Pensando en las nuevas generaciones
El mes de octubre y también noviembre reúnen una serie de citas importantes para la cinematografía española, con los festivales de Valladolid, Sevilla y Gijón como grandes protagonistas. En los tres festivales, el cine europeo tiene mucho protagonismo, y ahora, con la pandemia ya más o menos controlada, la vuelta a la normalidad festivalera nos alegró a muchos la vida. Hemos podido reunirnos con los compañeros y, de paso, ver películas en salas repletas de espectadores, entre ellos, muchos jóvenes.
Parte de estos eventos son también las conferencias, y este año hubo dos citas bastante interesantes en las que pudimos participar, enfocadas a los jóvenes que componen la nueva generación de profesionales en nuestro ecosistema. En el Festival de Sevilla, tuvimos el lujo de contar con Carlos Biern, actualmente responsable de contenido para jóvenes en DeaPlaneta Entertainment, y con David Matamoros, productor y director bajo la bandera de Mr Miyagi Films. La ponencia (en este enlace) trató de ilustrar las muchas oportunidades que ofrece el sector de la animación a gente joven que busca encontrar trabajos de calidad. Como podréis comprobar, queda en evidencia que estamos viviendo un momento de pleno crecimiento en un sector que está muy internacionalizado, y donde las obras de cine y televisión hechas en España encuentran múltiples salidas tanto en festivales como en el circuito comercial. Hay que decirlo alto y claro: A nivel mundial, España es la quinta potencia en el sector de la animación, y a nivel europeo, la segunda. Quizás uno de los datos más llamativos de la charla fue que la demanda de profesionales en el sector de la animación y los efectos especiales es muy grande. Hay mucho trabajo, bien pagado, y pocos profesionales con la formación requerida que reclutar. Por lo tanto, ojo al dato, aquí hay muchas oportunidades para jóvenes doctos en el arte digital y las nuevas tecnologías. En definitiva, los consejos de Carlos y David son de gran valor y les quiero agradecer de nuevo su generosidad y disposición.
Durante el Festival de Gijón, que este año celebra su 60 cumpleaños, hicimos un coloquio sobre los diferentes retos a los que uno/a se enfrenta en el contexto de cambio, marcado sobre todo por la consolidación y la digitalización. Pudimos contar con Tito Rodríguez (ICAA), así como con las productoras Cristina Hergueta (Garde Films), Nina Frese (Wunderlust Films) y Alejandra Mora (Quatre Films), representantes de la nueva generación de productoras europeas. Todas ellas nos contaron sus experiencias en el mundo de la coproducción internacional y de los talleres, así como en otros encuentros entre profesionales de distintos países. El tenor fue que hay que seguir apostando por el cine independiente, el arthouse y las películas arriesgadas, siempre y cuando estas apuestas vayan acompañadas de tácticas y planes de marketing y distribución adecuados. Lo que se sintió durante toda la charla fue una energía positiva, una verdadera pasión por la producción independiente. Eso sí, las tres productoras reconocieron al unísono la importancia de seguir aprendiendo e intercambiando conocimientos con las compañeras/os de oficio, trabajar con mentores y todo tipo de gente que nos pueda inspirar, ayudar o simplemente acompañar en los senderos que vamos pisando. Todos los que nos leáis lo sabéis: La formación y el networking son dos temas que desde MEDIA abarcamos ampliamente.
En esta misma línea, en octubre se celebró el primer laboratorio bajo la bandera del European Writers Club (EWC), la plataforma europea para la creación de series de televisión de alta calidad, de la cual ya os habíamos hablado en otras ocasiones. Ahora, en el boletín de noviembre aprovechamos para compartir con vosotros una sesión muy interesante que se celebró en EWC, con Fanny Herrero como protagonista. A ella se la conoce como la Reina de la Ficción francesa, ya que ha creado series tan exitosas como CALL MY AGENT, entre muchas otras. Como sabéis, EWC no se dedica solamente a poner a colaborar guionistas de alto nivel de diferentes países, sino también a la diseminación de todo tipo de conocimiento que se aplica en el curso de esta acción. Recomendamos, por lo tanto, entrar a la web: www.europeanwriters.club
Desde Europa Creativa MEDIA también tratamos de atraer tanto a los profesionales como a los espectadores del cine al terreno de nuestras creaciones. Prueba de lo cual son algunas iniciativas ahora activadas o a punto de ser lanzadas, como la European Cinema Night y la acción Month of European Film. Se trata de educar a nuestros públicos jóvenes con respecto a la creación europea, y de transmitir que todos juntos podemos no solamente disfrutar de una enorme diversidad cultural en forma de películas, sino también contribuir, profesionalmente, a que el flujo de historias europeas siga constante.
Ahora que el tiempo ya no es tan bueno como antes, recordad que no hay muchos sitios más cómodos que la butaca de una sala de cine, para soñar durante un rato con historias ajenas a nuestra propia rutina. Los exhibidores de cine os lo agradecerán.
Saludos cordiales,
Peter Andermatt
Director Oficina MEDIA España